13 feb 2012

La tierra de los ratones

Iba a proceder a explayarme con los argumentos que forman mi opinión sobre la situación política actual, pero creo que este video lo resume con suficiente fidelidad.

8 comentarios:

Pedro Ros dijo...

Totalmente de acuerdo con mouseland, pero diego, ten en cuenta que habla Thomas C. Douglas , ¡nada menos!. ¡Está considerado por todos los canadienses como la persona más importante en su historia! Y añado más, de los socialdemócratas, lo que viene siendo el PSOE de Canada, pero claro, en los 60 no cobraban lo que ahora, ni tenian tantos profesores en el arte del robo.

¿Qué voy a decir? Si querías actuar antes, eras comunista.
Ahora hemos evolucionado, si lo haces eres un iluso utópico (esto incluye comunismo, claro xD ).

Manuel Gracia-Dueñas dijo...

Eres un iluso utópico, eso está bien, tienes 18 años, sólo digo que si en 1978 se hubieran roto los acuerdos con la santa sede, el partido al que votas sería ilegal. Te jode negociar, es normal, es tu vena estalinista de votante de izquierda unida, pero cuando gobiernas no gobiernas para tus votantes, gobiernas para todos los ciudadanos (eso con respecto a lo de querer actuar, presupongo una persona con buenas intenciones, no me vayas a venir con un "sí, para todos, como Zapatero"). A veces para sacar adelante un proyecto debes renunciar a otras cosas, es lo que tiene la democracia, para poder hacer lo que quisieras sin ataduras y sin tener que rendir cuentas sólo tienes que dar un golpe de Estado, provocar una guerra civil, una posguerra de la hostia e implantar un régimen "ni dictatorial ni totalitario" durante 38 años.


PD: Diego, mouseland es una metáfora interesante, pero ¿y si los ratones que gobiernan se vuelven unos hijos de Putin?

Pedro Ros dijo...

Lo verdaderamente lamentable son los reaccionarios facciosos de este país. Porque ya me conoces, la gente de derechas no me incordia en absoluto (menos que ti de hecho), puedo discutir con ellos de forma tranquila y razonable, pero del mismo modo que con el anarquista de fusil en mano no se puede razonar, con el facha de garrote vil bajo el brazo, tampoco, y aunque en España no abundan los jóvenes así, la población envejece, lo que hace que aun queden demasiados para una transformación plena, y lo que es peor, que se siguen formando más por imitación.

Manuel Jesús Ortega Tierra dijo...

El discurso me ha encantado, pero es lo que ha dicho Manolo, ¿y si los ratones dejan de preocuparse por los ratones? Es lo de "Rebelión en la granja", ¿cómo me voy a poder creer que el siguiente no se corrompa sólo porque "esté con el pueblo"?

A ver, yo, sinceramente, no puedo confiar en alguien que tenga como profesión la política. Pero no sólo por odio al político, que también, sino porque un político no tiene por qué saber hacer las cosas mejor que el que está llevando las cabras en medio del campo vallisoletano (con todos mis respetos al sector). Que personas que no saben de economía lleven la nación es como que yo elija la localización de un pilar de carga en un edificio, aun suponiendo que quiera hacerlo de la mejor forma posible, NO SÉ.

Por un lado, detesto a los políticos, así que la democracia directa me satisface; por el otro, prefiero la tecnocracia (en plan Monti o gobierno de una especie de Banco Central con más competencias, tampoco es una dictadura..., aunque, quizá, casi). Sea como sea... este sistema atufa. Que mi único derecho sea elegir a un gato blanco o a un gato negro y que ni siquiera me sirva si (de pura chiripa) voto a un ratón, porque no tendrá ni idea de qué hacer... me parece desastroso.

Aunque no tengo ni idea ni de qué es mejor ni de qué hacer, lo que sé es que España seguirá así mucho tiempo, y yo no quiero vivirlo: para un país así, mejor el extranjero.

Pedro Ros dijo...

Bah, yo sé que lo mejor es una democracia con participación directa de la población y una educación y formación ejemplares. ¿Cómo llegar a eso? Pues cada uno con lo suyo. Puede que un economista sepa de economía y esté mejor preparado para ese ministerio. Pero ¿es un pedagogo más competente que una piedra para un ministerio de educación y ciencia?. Mi opinión y la de algunos de mi entorno (pedagogos de segunda carrera), es que no. Pero sea como sea, lo cierto es que fuera ya de ser o no capaz, lo cierto es que aunque no se esté plenamente formado, la intención es realmente lo útil. Tú no sabes de pilares MJ, pero puedes buscar consejo y comparaciones de los ingenieros mejor preparados. Lo malo es cuando los politicos intentan imponerse, que es lo que pasa siempre. Y lo del ratón que se convierte en gato... sí, puede que sea así, pero lo que está claro es que el gato no se va a convertir en ratón, y por remota que sea la posibilidad de que el ratón siga siendo ratón, me aferraré a esa frente a la probabilidad nula.

Manuel Jesús Ortega Tierra dijo...

Pero la participación directa plantea muchos problemas, entre otros la burocracia, ¿votamos por cada cosilla?, ¿por si ponemos más o menos farolas?, ¿por si tal o tal impuesto? Y ahora el más grave, supongamos, que la gente está plenamente educada (aunque eso significaría mucho gasto y muchos impuestos, impuestos que a lo mejor yo no querría pagar, puedo preferir pagar un colegio privado y no pagar la educación de otros niños), pero bueno, suponiendo que todos estamos de acuerdo en una buena educación y la tenemos, ocurren dos cosas: la primera es que la educación no lo es todo, se quiere o no se quiera las personas no son iguales, y el cociente intelectual se distribuye (se supone) como una normal, así que se haría lo que la mayoría quisiera, no lo que pensaran los mejores; y lo otro es que... a ver, para algo está la especialización, ningún hombre puede saberlo todo, no todos pueden saber cuántos impuestos hay que poner o si hay que llevar tal o tal medida, tampoco podemos saber todos el presupuesto óptimo de un hospital, sería fácil decir "bueno, un presupuesto alto, que será mejor", pero eso serían más impuestos.

La democracia directa es ineficiente, con todo mi pesar xD. Y la intención es tan útil como una bicicleta en el fondo del mar; en palabras de Friedman, las medidas llevadas a cabo por los políticos no pueden medirse por sus intenciones, sino por sus resultados.

Pedro Ros dijo...

Copio y pego mi contraejemplo:

Bélgica ha vivido sin gobierno mucho tiempo (año pasado), simplemente unos comités especializados se encargaban de decidir las cosas con carácter de urgencia. Y el país ha seguido como hasta ese entonces. ¿Por qué entonces se ha formado un nuevo gobierno? ¿Son sus ciudadanos idiotas? En absoluto, son ambiciosos, no quieren subsistir, quieren mejorar y poner en funcionamiento sus ideales, para eso sirve la politica, para mantener un país no hace falta, ese es el principal problema de la politica española, le dan cargos de responsabilidad a enchufados y/o politicos, no gente capaz, luego esa gente asciende ¡y encima se cree capaz!. Por eso una reestructuración de la política es tan necesaria.

¿Cual es el límite? Puede parecer difuso, pero todos estaremos de acuerdo en que cuando se manifiesta el pueblo, es el momento de hacer una consulta al mismo.

Joshua dijo...

Conocía mouseland. Se dice que hay dos tipos de producción cultural: la del momento y la de todo momento.

Pues bien, yo creo que esta es de todo momento.

Con respecto a la democracia directa, considero que ese debe ser el horizonte pero no el objetivo actual. Más que nada, porque no estamos preparados. Si con la reforma laboral cambian 2 líneas y se forma un pitoste un cambio hacia una democracia directa así sin más sería un cambio radical. Por eso, entre nuestra caduca democracia representativa y la democracia directa hay un paso intermedio bastante factible que se llama democracia participativa, semidirecta o líquida. Os remito a esta web(democracia 4.0). Leedlo porque de verdad es algo que podemos exigir e implantar:

http://demo4punto0.net/

Con respecto a la educación, aquí tenéis el modelo finlandés. Es muy largo, pero muy interesante:
http://aquevedo.wordpress.com/2010/07/18/la-educacin-en-finlandia-los-secretos-de-un-xito-excepcional/