22 ene 2021

Reflexiones de cuñado 1: aborto

Abro una nueva sección cuya intención es hacer reflexionar racionalmente las creencias que se tengan. Si no se encuentra un argumento capaz de desmontar un razonamiento, lo racional no es mantenerse en el propio hasta encontrarlo, sino cambiarlo hasta entonces. Es por ello que voy a comenzar con un tema muy de cuñado de bar y que sirve de gimnasia mental: el aborto.


Hechos: 

  • El aborto consiste en la terminación voluntaria del embarazo por parte de la gestante. 
  • En España, el aborto es completamente libre y voluntario en las primeras 14 semanas de gestación
  • La sintiencia la definimos como la capacidad de sentir, percibir o experimentar subjetivamente.
  • Las etapas anteriores al feto (alrededor de 8 semanas de gestación), carecen completamente de sistema nervioso central, esto es, carecen completamente de sintiencia. Alrededor de las 16 semanas de gestación, el sistema nervioso central empieza a tener funcionamiento complejo.
Hipótesis:
  • El aborto previo a la formación del feto no es, en ningún aspecto, lógicamente reprochable por ningún sistema moral occidental actual.
Desarrollo:
  • Los entes individuales carentes de sintiencia carecen de derechos, más allá de los derivados de sus dueños, colaterales, o prevención de extinción. Por ejemplo, aplastar un mosquito o romper una rama a un geranio carecen de reproche moral severo.
  • Lo que otorga derechos diferenciados a los seres vivos es su capacidad de conciencia. Así, un perro y un humano poseen derechos distintos a una hormiga.
  • Los seres humanos poseen derechos especiales por tratarse de la misma especie, así, aunque un bebé posea menos conciencia que un gorila, tiene imbuidos derechos diferenciados.
  • Lo que modula el grado de derechos y obligaciones de las personas es la capacidad de conciencia. De este modo, aunque el bebé sea un potencial adulto, posee derechos y obligaciones distintos debido a que no es el potencial el que iguala derechos, sino capacidad de raciocinio. Nótese que negar esta diferencia de derechos entre un niño y un adulto implica que: o bien es necesario alimentar y defender a cualquier precio a un adulto, o bien es lícito dejar morir de inanición o castigar de homicidio imprudente a un niño de 3 años.
  • Esto es, de ningún modo la potencialidad iguala derechos y obligaciones, sino que es modulada por el nivel de conciencia.
Conclusión:
  • Dado que es la sintiencia y el nivel de conciencia lo que modula, también en nuestra especie, el grado de derechos y obligaciones, cabe concluir que su ausencia implica la ausencia de reproche moral por la extinción de una vida no sintiente.
Posibilidades lógicamente no concluidas:
  • Adquisición del privilegio de existencia a toda posibilidad de vida humana, donde en lugar de trazarse la frontera en el gameto (penando así la eliminación de los mismos), se decida trazar en la fecundación del óvulo. Se trata de una división cuantitativa, ya que el 50% de óvulos fecundados no llegarán a formar un feto y sólo el 30% dará lugar a un nacimiento. El porcentaje de probabilidad de fecundación de los gametos en un momento fértil es de alrededor del 55%, por lo que el daño producido ante una interrupción del embarazo en fase embrionaria a la posible futura vida humana es análogo al del uso de métodos anticonceptivos (incluyendo la abstinencia) en los momentos fértiles de la pareja. Esto quiere decir que sólo podrá argüirse este argumento de forma congruente si se busca activamente la fecundación en todo periodo fértil, puesto que de lo contrario el daño sería el mismo y estaríamos ante una diferencia de grado por acción directa u omisión, no de la naturaleza del supuesto daño causado, lo que en cuestiones referidas a la vida humana sigue conllevando una gran carga penal.
  • Frontera ética entre la inexistencia de sistema nervioso central (menos de 8 semanas) y funcionamiento parcial del mismo (entre 8 y las 14 semanas legales).
  • Posible conculcación de ciertos derechos del donante del esperma, en cuanto carece de poder de decisión respecto a un ente no sintiente en cuya creación participa. La discusión no queda finalizada como una apropiación total o parcial de dicho ente cocreado, sino que deriva en responsabilidades futuras en la adquisición de sintiencia de dicho ente (niño).

Espero que este cuñadismo haga al lector plantearse cualquiera sea su postura ética y espero con ansias los argumentos contrarios.

29 sept 2020

Quien hace de piedras, pan

Muchos de los que cometen las acciones más vergonzosas arguyen las mejores razones. Demócrito, quien, junto con Marco Aurelio, me ha hecho cuestionarme si quizá soy ultramegaconservador.

La mayoría de los problemas de la humanidad han surgido a lo largo de la historia precisamente de la gente que “se cree más lista que la propia realidad”. Nuestro sesgo de ilusión de control nos hace creer que sabemos y controlamos las cosas que pasan a nuestro alrededor. Esta creencia es la responsable de confundir correlación y causalidad, lo cual ha sido adaptativamente genial para saber que fuego implica quemarse, pero que al mismo tiempo nos convierte en perros de Pavlov algo soberbios.

Estos sesgos nos hacen creer que allí donde ha caído un mortero es menos probable que caiga otro, y por tanto es más seguro resguardarse, al tiempo que nos empujan al pensamiento mágico, motivado por aquella ideología que hayamos abrazado como eje central de nuestra identidad.

No hay nada novedoso en esta realidad, hemos encontrado pensamiento mágico a lo largo de la historia: sacrificios animales, oraciones y otros rituales religiosos, los cuales están desapareciendo conforme las religiones clásicas han ido diluyéndose en las religiones sustitutivas modernas (nacionalismo, ecologismo, socialismo, etc.), que son religiones integradoras y compatibles con otras para que colmen nuestros gustos.
 
Dentro de estas creencias místicas hay una de ellas que es especialmente persistente a lo largo de los milenios en muchas culturas: "al alterar la forma de comunicación, se altera la realidad misma que se comunica". Este misticismo podría decirse que es el sumun del pensamiento mágico ya que, por lógica circular y por pensar mediante un lenguaje, los pensamientos se materializan en la realidad. 
Las bases que sustentan el ínfimo porcentaje de realidad tras este pensamiento mágico es que el convencimiento generalizado cambia a la sociedad y por ende las realidades sociales. De este modo, si todo el mundo desdobla gramaticalmente y fueran ciertas las hipótesis sobre la influencia del género gramatical en la percepción de igualdad, entonces estaríamos apoyando la igualdad de sexos al eliminar el género gramatical.
Desgraciadamente, entre otros ejemplos, el farsi carece de género gramatical desde hace mil años, no siendo la sociedad persa especialmente igualitaria, poniendo de manifiesto la falsedad de una creencia sin que ello suponga su desaparición del imaginario colectivo.
Puede que por la relideología que se profese, lo anterior haya resultado una herejía inconcebible, pero sí, se trata a todas luces de pensamiento mágico. 
Expresado el concepto, comienza ahora la herejía principal: las personas no entienden qué es el dinero.

 
El dinero es sólo una forma física de expresión, exactamente como la escritura.

Marx entiende esto, a medias, en el Libro primero, Capítulo III de El Capital. Si hubiera estudiado a la escuela de Salamanca en lugar de a Ricardo, se hubiera ahorrado la humillación de Menger en vida. Para los marxistas racionales os recomiendo La acción humana.


La escritura permite a la sociedad comunicar a lo largo del tiempo mensajes complejos que carecerían de seguridad física sin ella, pero en un mundo analfabeto, se hacía imperativo alguna forma de comunicación para una necesidad muy humana: el intercambio.
El dinero es, exclusivamente, la manera subjetiva y personal de valorar nuestros bienes frente a los de los demás. Es una idea altamente compleja que debe ser expresada y comprendida por igual entre quien realiza el mensaje (posible pagador) y quien lo recibe (posible vendedor), por lo que se han articulado una serie de convencionalismos que, al igual que las lenguas, han ido desarrollándose y diferenciándose a lo largo de los siglos de manera espontánea y descentralizada.
Como hemos dicho antes, cambiar el idioma solo puede tener ciertos efectos si se modifica la mentalidad de los hablantes y, del mismo modo, las “políticas económicas” solo surtirán efectos cuando la sociedad sujeta a las políticas cambie, no por alterar el valor nominal de las cosas.
De este modo, es la economía de mercado esbozada por los economistas liberales clásicos la mejor expresión, jamás observada, de la voluntad popular, donde todo el mundo, individualmente y sin más coacción que sus preferencias y necesidades, valora su esfuerzo y el de los demás mediante intercambio voluntario. ¿Por qué no ha habido esa libertad? Porque desear y clamar muy fuerte por la libertad no hace que la sociedad quiera ser libre y asumir los costes que implica.
De modo simétrico pero orientado hacia la total ausencia de libertad encontramos los autoritarismos leninistas, donde el valor deja de ser realmente “social” en cuanto a la democracia del mercado y pasa a ser “social” en cuanto a un despacho lleno de socialistas, muy listos, que dicen cuánto valen las cosas. En cualquier caso, la realidad se impone. Ya sea mediante el (muy humano) clamor por un amado líder, ya sea mediante el clamor de poder comprar un pollo por lo que cada cual considere.
 
El caso de pensamiento mágico más extremo y extendido en la actualidad es el neokeynesianismo. Habida cuenta de que la sociedad ni es libertaria ni es leninista, las democracias occidentales, siempre eclécticas, optan por la socialdemocracia, cuya esencia más profunda es la creencia en que todo puede y debe ser “democráticamente” regulable por las mayorías de cada tiempo.
Obviamente, la economía es algo y el neokeynesianismo y otras formas de economía más o menos planificada defienden la necesidad de la mayoría de decidir cómo va a funcionar. A pesar de las múltiples ocasiones en las que se ha demostrado que la complejidad del sistema impide la planificación económica, el sesgo de ilusión de control del ser humano es implacable: necesitamos creer que nuestras acciones determinan toda nuestra realidad.
Los políticos de siempre actúan aseverando que sus méritos y deméritos al tomar decisiones son cruciales e inapelables aun cuando toman decisiones basadas en información imperfecta sobre sistemas complejos. Antiguamente se recurría a las tripas de animal para decidir si una guerra era conveniente, ahora recurrimos a un índice para decidir si conviene ampliar la inversión estatal en algo.

Puede que, siendo yo alguien que se dedica a "predecir el futuro con Big Data e IA", resulte extraño que lance un mensaje sobre lo estúpido que es el sesgo de ilusión de control, pero en realidad es porque soy plenamente consciente de qué significa predecir situaciones en sistemas complejos

Si no queremos que el estado controle nuestra libertad de expresión, ¿cómo clamamos para que controlen nuestra expresión del valor del trabajo ajeno?
¡Lo olvidaba! Sí que clamamos para que el estado controle nuestra libertad de expresión.





16 feb 2019

Caminando hacia la democracia


¿Por qué no existe democracia en España?

El concepto de representación requiere cumplir los siguientes puntos:
  1. La representación consiste en el derecho otorgado unipersonalmente para la toma de decisiones.
  2. La representación puede ser revocada en cualquier momento.
  3. Los representantes no tienen más derechos que los representados.
Es decir, un ciudadano deposita su confianza en una persona durante el tiempo que el ciudadano considere para que dicha persona tome ciertas decisiones por él, puede retirar su confianza en cualquier momento y este representante no es imbuido de más derechos ni deberes que sus representados. Un ejemplo de ejercicio democrático sería la elección de un "presidente de la comunidad de vecinos" donde, sin coerción, la toma de decisiones colectiva se delega voluntariamente en una persona, dicho poder es retirado a placer y el "presidente" carece de ningún privilegio por el cargo.

Los ácratas, siendo contrarios al poder absoluto del grupo frente al individuo por medios violentos, únicos detractores de la violencia, podremos considerar esta democracia, este poder absoluto del pueblo, completamente detestable. No obstante, para los que vemos escalas de grises, es evidente que sigue siendo una forma de violencia levemente legítima por cuestiones evolutivas. Por desgracia, tampoco tenemos esta forma de violencia; tenemos algo peor.

¿Qué puede ser peor que la violencia de la mayoría frente al individuo? La violencia de la minoría.

Para analizar el sistema "político" actual vamos a comparar un sistema teórico con nuestro sistema de gobierno. Imaginemos un sistema hipotético donde:

  1. El Estado posee una rama de administración interna llamada sistema de partidos.
  2. Para acceder a dicha administración no es necesaria una oposición sino que se accede con la militancia y creación de grupos de opinión internos.
  3. El grupo de opinión dominante posee un líder, sujeto único de sufragio pasivo.
  4. El pueblo elige entre los diferentes "elegibles", supongamos que sean 4 o 5 sujetos posibles por elección quienes, en función al sistema de reparto, tienen derecho a rellenar las cámaras de poder político a su discreción.
  5. Esas cámaras legislan positivamente y dichas leyes se hacen cumplir con otros órganos del Estado directamente dependientes de ellos.
A priori, llamaremos a este sistema "oligarquía de partidos". Analicemos diferentes críticas a esta analogía e intentemos refutar que nuestro sistema sea equivalente al mostrado:
  1. Los partidos políticos no son órganos del Estado. Al menos según las deliberaciones del Tribunal Constitucional. Curiosamente también observan que "no siendo poderes públicos ejercen, sin embargo, funciones públicas". Son entes financiados desde el Estado, con poderes directos en el ejercicio del funcionamiento del Estado. El puritanismo en la definición de poder estatal choca con la laxitud de la definición de democracia, de modo que permítanme sintetizar la frase anterior como poder del Estado
  2. Su funcionamiento interno "democrático" y su financiación estatal no son impedimentos para ser democráticos. Como tampoco lo sería la existencia de un partido único bajo esas premisas. La elección entre miembros de dos familias de autócratas o entre miembros de una sola no implica poder político real del ciudadano
  3. El "pater familias" tiene gran poder dentro del órgano del partido por los privilegios aportados por el Estado a dichos partidos
  4. Los distintos partidos ya poseen poderes y privilegios superiores a otros sujetos físicos y jurídicos y en lugar de luchar por dichos privilegios, sólo disputan cuotas de poder entre ellos. Los líderes distribuyen esos privilegios en función de las distintas intrigas familiares y afinidades personales
  5. La clase gobernante y sus afines poseen el monopolio de la violencia, siendo imposible rescindir el contrato social existente en modo alguno. 
Pasemos rápidamente a las críticas más evidentes que se pueden realizar a esta comparación:

-Tonterías. En cualquier momento los ciudadanos pueden desmontar el sistema.
También es posible tumbar cualquier sistema autocrático si la mayoría se rebela. El ejercicio de la violencia física no es necesario para el mantenimiento de sistemas sin representación, como la historia demuestra ampliamente. En el pasado, el poder se legitimaba por otros medios (véase derechos divinos), mientras que actualmente se mantiene de manera mucho más inteligente mediante un sistema de libertades. El sistema de libertades consiste en convencer que el gobierno es legítimo porque se ejerce un derecho a deponer al poder, por el posible surgimiento formal de nuevos poderes y por la presencia de amplias libertades individuales mientras estas no amenacen al poder. Empezando por la posibilidad de deponer el poder, ya que éste es del mismo sistema de partidos. Cambiar de partido no depone el poder en modo alguno, antes al contrario, lo legitima de cara a la población como una coronación papal. Sobre la posibilidad del surgimiento formal de nuevas aristocracias poderosas, alguna de las cuales incluso podría cambiar el sistema, no solo siempre ha existido como posible intriga palaciega, sino que de facto se ha demostrado igual de improbable. Los poderes del Estado otorgan financiación y poderes de comunicación, generando barreras de entrada al "mercado de poder", el desmantelamiento del sistema requiere el dominio absoluto del mercado, operando en sentido contrario a la mayoría de mercados, donde el dominio se adquiere con el cambio. Finalmente, se cae en el infantilismo de esperar que tras la adquisición de privilegios se renunciará a ellos voluntariamente. Por último, poseemos un sistema de libertades tal que existen mientras éstas no amenacen al propio sistema. No eres libre de irte al monte, fundar tu comuna anarquista autogestionaria y convertirte en la ciudad-Estado más próspera del país. Si no quieres financiar a un político, tu alternativa es un proceso penal. Si no quieres inculcar la moral del sistema en tu entorno, la alternativa es la pérdida de custodia. Cualquier acción que tienda a quitar poder al Estado está penalmente perseguida, expresión civilizada de la violencia ejercida por un poder extraño.

-Este sistema es lo que ahora se llama democracia y es ampliamente reconocido.
Falacia ecológica. En la era moderna el pensamiento era otro y no por ello acertado. Democracia es lo que es. Demos+kratos es el poder absoluto de los ciudadanos, por lo que llamar democracia a este sistema implica identificar Demos y Estado. Si a esto se le llama ahora democracia, podemos llamar al concepto original poder real del ciudadano, pero mantendré mi fijación con la pureza del término en todo el texto.

-Solo haces una crítica, no ofreces alternativas.
No las ofrezco directamente porque actualmente se ve nuestro sistema como democracia legítima y es necesario decir que no es un sistema de gobierno legítimo. Los sistemas democráticos han sido escrupulosamente definidos en la literatura, pero haré un pobre retrato. Como ácrata, asumir que el individuo se vea sometido al poder absoluto de la mayoría sin posibilidad de retractarse del sistema me parece un fin ilegítimo, pero hagamos un juego de rol:
  • Los ciudadanos (todo adulto) tienen su parte de poder en sí mismos. Aquí nos encontramos con dos visiones del mundo donde es posible la existencia de un regulador a largo plazo (legislativo) y un gobernante a corto plazo (ejecutivo):
    • Minarquías. Por economías de escala, pero sin renunciar a principios éticos fundamentales, los ciudadanos podrán delegar su toma de decisiones en otros ciudadanos, quienes decidirán de forma asamblearia las decisiones públicas. ¿No es operativo, con las herramientas tecnológicas actuales, que haya decenas de miles de representantes decidiendo en común cuestiones sobre las que no tienen por qué tener conocimientos? Sí lo es cuando dichas decisiones son importantes para los individuos y no existen estructuras que gobiernen con privilegios. 
    • Representación por circunscripciones idénticas en población. Cada pocos ciudadanos se elige un único representante de distrito cuyo salario y único poder surge del mismo distrito. La libre circulación de personas permitirá que todo aquel disconforme con su comunidad pueda cambiar de comunidad (sin despreciar los costes asociados)
  • Los poderes públicos poseen total y absoluta independencia entre sí. ¿Cómo se consigue dicha independencia? Jurados populares y jueces de carrera. Si un jurado popular desconoce el funcionamiento de las leyes (labor del juez) y falla contra la misma, cabrá siempre recurso, pero las leyes positivas NUNCA pueden ir contra la decisión jurídica de la sociedad, por lo que la "modificación social del derecho" es imperativa. Poder legislativo y ejecutivo pueden reprobarse en cualquier momento mutuamente e, inmediatamente tras la reprobación, se convocan elecciones a ambos poderes.
-Tus propuestas no están exentas de problemas, se parecen a EE.UU. y mira sus problemas
No siendo siquiera mis propuestas, EE.UU. posee el sistema a gran escala más cercano al citado, del mismo modo que yo soy el miembro de mi familia más cercano a Milán, pero a unas dos horas en avión. La democracia representativa real nunca será mejor que la sociedad que la compone y todo sistema asimétrico de poder automáticamente será corrompido. Es la vigilancia de los ciudadanos sobre sus derechos individuales reales la que será garante del correcto funcionamiento de su representación. Dicha vigilancia será más activa cuando los derechos sean reales, del mismo modo que es infinitamente mayor la productividad en la explotación de un bien propio frente a un bien de capital ajeno: es la naturaleza humana. El Estado no es el pueblo, es otra entidad superior, por lo que controlar fuertemente sus privilegios y no caer en la absurda identificación ciudadanía-Estado dependerá de la sociedad, pero una vez se parta de la verdadera libertad, la degeneración ya caerá en responsabilidad de la sociedad misma y no de las oligarquías gobernantes.

-Nuestro sistema es lo mejor que se ha podido hacer
Y es por ello que debemos cambiarlo a mejor. La naturaleza es salvaje, no ética. La evolución natural no es moralmente buena, sólo es eficiente. Las organizaciones de grandes sociedades han pasado por tiranía, oligarquía y ya nos toca caer en la oclocracia. Busquemos la democracia y caigamos si la sociedad así lo quiere en oclocracia, será un sistema de gobierno mucho más ineficiente, pero la justicia moral no entiende de eficiencias. La libertad es el primer punto de cualquier sistema moral que pueda considerar aceptable, defender la libertad a cualquier precio es un imperativo ético, la libertad con hambre nunca ha sido elegida frente a la servidumbre opulosa, pero la tecnología nos ha hecho más libres, los avances tecnológicos nos seguirán alejando de las necesidades de subsistencia, por lo que la eficiencia del sistema podrá ser olvidada por la libertad política colectiva, porque nadie es libre si todos no son libres.


Si no buscas la libertad política colectiva, no eres demócrata. 
La defensa de libertades individuales es subsidiaria a la libertad de los sujetos de derecho. Si una sociedad con libertad real cae en el principio de agresión por ser mayoría contra las minorías (e.g. impedir el matrimonio homosexual) sin considerar que, roto ese principio, éste se volverá en su contra, la democracia será inmoral pero legítimamente inmoral en cuanto a los principios democráticos. Actualmente, la ausencia de democracia hace que la existencia o no de ciertas libertades quede a la arbitrariedad de los oligarcas, por lo que cae en un segundo plano cualquier otra lucha frente a la de la búsqueda de la democracia. Si no buscas la libertad, los que buscamos la libertad para todos debemos considerarnos ajenos a tus luchas vacías y, del mismo modo que lucharemos contra los que rompan nuestra libertad por un lado, lo haremos contra lo liberticidas de cualquier ideología.

Caminemos hacia la democracia para seguir luchando por la libertad.

25 feb 2015

Patria

A la España de glorioso pasado,
a la fe y honra que a tantos han matado.

Aún cabalga el Cid, espada en mano,
matando inocentes:
¡Dejemos de vivir en el pasado!
Todavía Lázaros creen su suerte
sin haberla cambiado:
¡No se debe a la tierra, sino a su gente!
¡Ay!, país de la muy rentable pericia
lloremos por los genios:
¿Cuántas veces huidos de la justicia?
¡Ay!, país de dos ideas y pueblos
que odia el odio y desidia.
Tierra regada en sangre, ¡por los buenos!
La España del futuro dividida:
Pasado y presente.

2 feb 2015

El océano

Siempre surcando los mares, navegando sobre las aguas, atravesando las olas. Un explorador nato, un estratega de libro, una brújula humana, un maestro y conocedor de todos los mares, todo un experto en la materia. Reconocido por sus logros y venerado, un auténtico modelo a seguir. 
Navegando y navegando, constantemente navegando. Él se sentía cómodo, en su elemento. Las olas, envidiosas de su altiva y engreída posición, intentaban volcar su barco, una y otra vez. Algunas, con más acierto que otras, conseguían desestabilizarlo, pero el marinero, habilidoso como ninguno, siempre conseguía enderezarlo y eludir el hundimiento de su querida construcción flotante de metales y maderas.
Qué gran acierto por su parte haber construido su amado barco. Los planos se diseñaron con líneas de inteligencia, los exteriores se pintaron con los colores de las vivencias y fallos de otros marineros. Los materiales se recolectaron de los cultivos del conocimiento. Ese barco era la conjunción perfecta de la sabiduría propia y ajena.
¡Qué gran marinero! No solo había sido capaz de ver y conocer los mares, sino que además sentía que podía controlarlos a su antojo. Para él no había tormenta ni huracán que pudiese hacerlo caer al mar.
Pero el día llegó, como no podría haber sido de otra manera. Una estupidez, un error de principiante. Y es que el desgraciado hombre, en mitad del fuerte oleaje y los silbantes vientos, se fijo en una mosca que revoloteaba sin rumbo en frente de sus narices. Sólo fueron unos segundos, más que suficientes para que no se percatase de la gran ola que le iba a golpear en el costado. A continuación vino el desconcierto, el dolor, el pitido en los oídos y la visión nublada. Había caído al agua.
Lejos de su barco, y completamente sólo en mitad del vasto océano, el impotente marinero empezó a hundirse en el océano.
Ahora estaba allí, siendo engullido por el demonio que había intentado evitar a toda costa. Ahora ya no había barco, no había amigos, no había ni logros ni méritos, no había pasado ni tampoco futuro. Sólo él y el océano, cara a cara. 
Al principio, por supuesto, se resistió. Pero es que él, a pesar de todo, no sabía nadar. Su mente y su cuerpo lucharon contra el agente agresor. Parecía que tan inhumano esfuerzo no estaba siendo en vano, pues lograba salir a flote a intervalos. Pero no hubo piedad ante el primer atisbo de debilidad. Las crueles aguas lo empezaron a empujar hacia las profundidades en cuanto sus fuerzas flaquearon levemente. Nada podría impedir ya su caída a los avernos.
El descenso se hacía cada vez más duro. Se mezclaba un cansancio cada vez mayor con la inconmensurable cantidad de agua que soportaba en su cuerpo. 
Cuando rondaba los 200 metros, a la presión del agua se le juntó la oscuridad total. Descendió y descendió, envejeciendo a cada metro, muriendo a cada segundo.
Pero incluso ese inmenso océano de miedos alcanzó un tope, y el hombre, destituido de su condición de marinero, alcanzó el lecho marino, el fondo de los abismos. Miró a su alrededor sin ver, intentó escuchar sin oír, sólo sus pensamientos quedaban en pie, rodeados de la mayor oscuridad imaginable, y del mayor terror que una persona puede soportar.
Y entonces, justo antes de morir, se dio cuenta de lo miserable de su existencia. No se enorgullecía de sus logros, no importaba su bondad, ni siquiera le valía el reconocimiento y aprecio de sus seres más queridos. Lo único que le definía eran sus miedos, los miedos que nunca pudo superar y que arrastró colgados en pesadas cadenas hacia su tumba. Y cerró los ojos para no volver a abrirlos.

3 oct 2014


Mesas, risas y vino.
A pesar del jaleo, no hay ruido.
Pregunta una voz infame
que dónde estoy yo
que adónde ha ido

¡No me preguntes nada!
Soy incapaz de mentir
por todas las veces que he fingido.

Si te aprecio hablaré,
hablaré más de lo debido.
Contaré cosas que no querrás oír
y seré como siempre fui:
Como un niño que ha bebido.

No, no, no. Nunca confesaré
este secreto oscuro que tengo escondido.
Que si dos veces lloré,
una lloré contigo.

29 sept 2014

Tragedia egoísta de invierno. (Literaria versión)

Hacía meses que habíamos partido al saqueo. Las naves ya estaban partiendo hacia las costas donde cada año batallábamos (sobre Febrero y Junio) contra enemigos desconocidos.
 Fue entonces cuando ocurrió la catástrofe: una tormenta azotaba el mar y nosotros éramos marineros de agua dulce: no quedaba más opción que seguir al resto de la flota con los dedos cruzados.
 La decisión fue rápida y poco inteligente: faltaba una nave importante que nunca reflotaría. La batalla no podía menos que ser imposible de ganar: no contábamos con fuerzas ni con moral. La batalla era inevitable: necesitábamos agua para el regreso al norte.

 La lógica derrota sirvió para curtir como veteranos a los supervivientes, para dejar de preocuparnos por los amigos caídos en el mar y la batalla con el consuelo de que actuamos como debíamos actuar cuando tuvimos que hacerlo: todos los veteranos han desertado alguna vez o habrían muerto.

 Ya hemos vuelto a nuestras felices vidas, con nuestras mujeres, amigos y tesoros, conocedores de que hay batallas que nunca más estaremos dispuestos a librar, convencidos de que la próxima guerra será más fácil, seguros de que haremos lo posible por evitar otra guerra.

 Y a pesar de todo, el autoconvencimiento falla. En momentos puntuales, ocasionales, destacados, sí, pero falla. En esos momentos el odio por las atrocidades cometidas en el pasado vuelve y necesitas un puro como buen soldado. Sin embargo, tu experiencia te contiene hasta el próximo día en que te odies por tu traición: tu honor nunca será completo.

 Y ya estás cerca del éxito, ya estás en la reserva, ya estás cerca de tener un hogar fijo, ya estás cerca de tener una familia completa y podrás ser feliz, completamente feliz, pero nunca tendrás tu honor satisfecho. El arrepentimiento verdadero es la mejor brújula para próximos viajes.

26 sept 2014

Movimientos ciudadanos: expectativas

A los movimientos ciudadanos que intentan recuperar la democracia que les usurparon legal y consuetudinariamente, pero contra el Derecho Natural:

"Tras unos pocos años de un leve despertar ciudadano, recae en ustedes una responsabilidad gigantesca: cumplir con las expectativas. Al surgir un movimiento ciudadano que se presente a las elecciones en nuestra ciudad se espera muchísimo de ustedes. En sus manos está el ser realmente un movimiento ciudadano que expulse a los que han hecho de la política su hacienda o desvirtuar el proceso, lo que afianzaría más el poder establecido de estos oligarcas que dicen representarnos. Espero por el bien de la democracia española y de mi ciudad en particular que sean capaces de aunar la buena voluntad y la eficacia en aras de conseguir un gobierno de todos los que viven en él sin renunciar a la operatividad de un sistema rodado. Les deseo suerte y les pido que cumplan."

22 sept 2014

Materialismo histórico de nuestras vidas (Cómo nace la madurez)

Todos nacemos en el seno de una tribu bárbara que lo desconoce todo y no usa vestiduras. Una tribu que celebra el sabor de la fruta y se enoja cuando el fuego le hace daño. Ahora bien, esa tribu está abocada a la evolución, al descubrimiento de grandes cosas y objetivos en un periodo de tiempo más o menos dilatado.

18 sept 2014

Manifiesto democrático de un loco


Título Preliminar:

Nos tildan a los jóvenes demócratas (para diferenciarnos de los "demócratas de toda la vida" y los del "consenso del 78") de utópicos, ignorantes o inconscientes. En una especie de justificación que haga que nuestra visión de lo que debería ser la política quede descalificada a razón de su (supuesta) lógica, sus mayores conocimientos y su gran madurez por ser conocedores del sistema. Y nosotros, los demócratas de verdad, los demócratas v2.0, los jóvenes, decimos al mundo que tengan paciencia. El poder que ostentan aquellos otros caducará ante nuestro empuje tarde o temprano. Os pedimos que cojáis el remo y nos ayudéis a navegar cuando las olas vengan en nuestra contra. Por ello, expongo el siguiente manifiesto:

Título I: Principios democráticos.


art. 1. Las leyes deben salvaguardar los derechos humanos. Cualquier acción u omisión de este artículo invalidará la ley, cualquiera sea su rango normativo.

art. 2. La democracia consiste en el ejercicio activo del ciudadano en la toma de decisiones que corresponden a su comunidad.

art. 3. Todos los pueblos deben gobernarse, a sí mismos, en democracia. Ante el incumplimiento de este artículo el pueblo deberá redactar la ley que asegure el cambio político y tome las medidas penales oportunas para quienes lo impidan.

art. 4. Los actos cuyo fin sean la eliminación de la participación ciudadana serán considerados de traición a los conciudadanos (anteriormente englobado en Patria).

art. 5. El Estado se conforma de las entidades administrativas que controla de forma directa y plena el conjunto total de la ciudadanía. Se rechaza cualquier identificación de los ciudadanos con cualquier institución en la que ellos no formen parte con acción real (inmediata, directa y erga omnes). Se rechaza la identificación Estado-Pueblo.

art. 6. Ninguna acción puede ser tomada con el rechazo de la mayoría ciudadana. Las leyes penarán las actitudes despóticas en las que el Estado caiga.

Título II: Principios económicos.


art. 7. La Economía Pública debe estar al servicio y control directo de la ciudanía.

art. 8. Los intereses económicos del Estado están subrogados a los intereses económicos del Pueblo y deberá responder ante él.

art. 9. El único fin de la Economía Pública es la mejora directa de la economía ciudadana general.

art. 10. El Estado garantizará la igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones económicas del Pueblo a través de las medidas que el Pueblo legisle.

Título Final: Justificación y llamamiento.

La legitimidad de la ley reside en la voluntad del pueblo que la acata y en el poder de derogarla, modificarla o cambiarla que posee el Pueblo, de forma inmediata, si así lo desea. Por consiguiente estipulo:

a) Sobre los poderes establecidos (Justificación).

"Fuimos idiotas el 15-M: ¡la moral es inútil contra el poderoso!
Vivimos en una maldita partitocracia déspota que controla la justicia como siempre ha hecho y los medios como antes controló la religión. Vivimos un turnismo maquiavélico que construye un estado del bienestar para quitarlo la década siguiente y así, en un bucle de crisis y conquistas sociales, el pueblo cree tener poder y se tumba a dormir la siesta mientras ganan los poderes de siempre. No somos Islandia, Francia, Ucrania ni ningún otro país: somos la reserva espiritual de Europa, que mantiene vivo los relojes de hace más de un siglo y que insta a la juventud despierta a huir mientras luego los atormenta por haber perdido la mejor comida, el mejor clima y las falsas oportunidades de cambiar su país."

b) Sobre la caída de los Partidos (Llamamiento).

"La única solución para acabar con un sistema que se legitima en unas minorías sectarias que fichan en su sede cada cuatro años y que dirigen el poder económico, educativo y mediático pasa por emplear su sistema y eliminarlo. En vano se ha intentado otras veces una revolución efectista: la violencia desvirtúa cualquier ideal y la resistencia pacífica puede ser fácilmente neutralizada por el Poder. Sólo se requiere un rechazo absoluto a quien ha mentido sistemáticamente y/o no estipula vital y necesario un cambio en el sistema de representación ciudadana para dar un poder directo al Pueblo y no al Estado. Las minorías sectarias con una mente imbuida en el inmovilismo, el miedo o la costumbre mantendrán su voto fijo y no selectivo, unas minorías que representan casi 2/5 de los últimos comicios y que requiere de un mayor esfuerzo para que el resto de la población les libere de su necesidad de voto fijo. Podrán seguir ejerciéndolo si lo desean, pero tendrán oportunidad de participar activamente en un gobierno que no estará controlado por nadie ajeno a él y que responderá de forma sistemática por sus errores al carecer de poder jurídico. Como ya se dijo antes: "A quien no quiera ser libre, ¡le obligaremos a ser libre!". Hoy se tiene una gran responsabilidad en nuestras manos, similar a la que tuvieron nuestros padres. La suya fue la de pasar de una dictadura a una partitocracia, de una monarquía absoluta a una oligarquía despótica. Nuestra responsabilidad consiste en mejorar esa oligarquía despótica en una democracia participativa. ¡No ignoremos nuestra responsabilidad! ¡No os dejéis derrotar!"